
Después contaba el relato de su muerte, y parece que la cosa estaba clara, y se pone más de relevancia la necesidad de recuperar la memoria histórica.
Sin meterme en tema político (porque no me interesa y porque este foro nunca he querido politizarlo), siempre he pensado que una vez pasado el trauma de lo que ocurrió, y fallecidos casi todos los protagonistas (evitando así represalias varias), deberíamos empezar a saber qué pasó en aquellos días... ¿Por qué hay tanta película, documental, etc. sobre los alemanes (por poner un ejemplo) y tan poca cosa sobre nuestra propia historia?
Ya sabemos aquello que se dice de que “quien no conoce su propia historia está condenado a repetirla”. Espero que eso no ocurra. Pero ciertamente, me dejó impactada que alguien en este país (y estoy segura de que no fue el único) muriera de puntos suspensivos.
4 comentarios:
Es una lástima que a la búsqueda de la dignidad individual y social se le llame politización.
Hay demasiados muertos "de puntos suspensivos" y demasiados desaparecidos "entre paréntesis", y todos ellos separados por simples "comas".
Demasiados signos de puntuación excepto el "punto final" tras el nombre del último cuerpo abandonado en una cuneta, que llevaría al país a su completa recuperación.
Por continuar, en parte, con otros comentarios anteriores, Paco Ibáñez canta "España en marcha", de Gabriel Celaya. Últimamente la escucho y la canto a gritos, de pura rabia, porque parece haber sido escrita hace diez minutos.
También la piedra de Sísifo parece seguir rodando, y rodando...
Si... es curioso cuánta importancia pueden tener los signos de puntuación, a los que no les hacemos nunca demasiado caso, no?
Por eso ha apetecido poner signos de admiración e interrogante sobre un tema como éste.
Besos cariñet!!
En España todavía hay mucho hijo de ...
Tiene toda la razón, Sr. Juez. Y si no que se lo digan a Ud.!!!
Publicar un comentario